Geopolítica

¿Existe evidencia de la existencia del Cartel de los soles en Venezuela?

Hola deepseek, quisiera saber si existen pruebas reales y fehacientes que existe el cartel de los soles en Venezuela

La existencia de un «Cartel de los Soles» en Venezuela es una acusación grave y ampliamente reportada por agencias de investigación y gobiernos extranjeros, pero no hay una sentencia judicial dentro de Venezuela que lo pruebe de manera oficial y definitiva.

Aquí te presento las «pruebas» y evidencias que se han hecho públicas, así como el contexto que rodea la acusación.

¿Qué es el «Cartel de los Soles»?

Se le llama «Cartel de los Soles» a una presunta organización criminal dentro de las Fuerzas Armadas y el gobierno de Venezuela que se dedica al narcotráfico. El nombre provendría de las insignias de sol (generales y almirantes) que usan los oficiales de alto rango involucrados.

Evidencias y Acusaciones Formales

  1. Indictamientos y Acusaciones en Estados Unidos:
    • Caso de Tareck El Aissami: Exvicepresidente y ministro. El Departamento de Justicia de EE. UU. lo acusó en 2019 y 2020 de narcoterrorismo y ofreció una recompensa de $10 millones por su captura. Se le señala como un eslabón clave entre el régimen de Maduro y el narcotráfico, específicamente con el Cartel de los Soles.
    • Caso de Nicolás Maduro y otros altos funcionarios: En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de EE. UU. presentó una acusación formal contra el presidente Nicolás Maduro y más de una docena de altos funcionarios y militares venezolanos (como el exministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y el jefe del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno) por cargos de narcotráfico, corrupción y asociación para delinquir. Se les acusa de dirigir el «Cartel de los Soles» para convertir a Venezuela en un narcoestado y colaborar con las FARC de Colombia y otros grupos guerrilleros.
    • Extradiciones y Declaraciones de Narcos: Testimonios clave en cortes estadounidenses, como el del exdiputado «El Pollo» Carvajal, quien afirmó que el cartel existe y que Maduro era su líder. También la extradición y condena de sobrinos de la primera dama («Los Narcosobrinos») proveen evidencia circunstancial del involucramiento de la familia en el tráfico de drogas.
  2. Informes de Agencias Internacionales:
    • La DEA (Drug Enforcement Administration) de EE. UU. ha investigado por años las rutas de narcóticos que salen de Venezuela y ha señalado repetidamente la complicidad de altos mandos militares.
    • El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a numerosos oficiales venezolanos y empresas por su presunta participación en el narcotráfico, congelando sus activos y prohibiendo que ciudadanos estadounidenses negocien con ellos. Estas sanciones se basan en investigaciones de inteligencia.
  3. Reportajes de Investigación Periodística:
    • Medios internacionales como AP, Reuters, The Wall Street Journal y Insight Crime han publicado extensas investigaciones que trazan las rutas de la droga, los vuelos clandestinos desde la Guajira y el estado Apure, y la corrupción en puertos y aeropuertos controlados por la milicia.
    • Documentos internos de la inteligencia venezolana (DISIP) filtrados a la prensa han hablado de la estructura del cartel.

La Posición del Gobierno Venezolano y la Dificultad de la «Prueba Fehaciente»

  • Negación Total: El gobierno de Venezuela niega categóricamente la existencia del Cartel de los Soles. Califica estas acusaciones como una «campaña mediática» y un «complot imperialista» de Estados Unidos para desprestigiar al país y justificar una intervención.
  • Falta de Procesamiento Interno: Es extremadamente improbable que se abra una investigación judicial independiente dentro de Venezuela que confirme estas acusaciones, ya que implicaría procesar a las máximas autoridades del país y de las Fuerzas Armadas, que controlan los poderes del Estado.

Conclusión

Para resumir:

  • No existe una «prueba fehaciente» en el sentido de una sentencia judicial venezolana que demuestre su existencia, debido a la naturaleza del régimen.
  • Sin embargo, existe un volumen abrumador de evidencia circunstancial, acusaciones formales de la justicia estadounidense, testimonios de testigos clave y reportes de agencias de inteligencia que apuntan de manera muy consistente a la existencia de una estructura de narcotráfico dirigida o tolerada por las más altas esferas del poder militar y político en Venezuela, a la que se le ha dado el nombre de «Cartel de los Soles».

Por lo tanto, aunque no sea un «cartel» en el sentido tradicional mexicano o colombiano (con un capo visible), la descripción de una red de alto nivel dentro del Estado que protege y participa del tráfico de drogas está ampliamente sustentada por múltiples fuentes internacionales serias. La credibilidad que se le dé a estas pruebas depende de la confianza que se tenga en las agencias de investigación estadounidenses y el periodismo independiente.

Pero según la DEA, en sus informes anuales no coloca a Venezuela como un país dónde el narcotráfico sea importante como en otros países latinoamericanos, por lo tanto de existir el cartel de los soles sería muy poca droga la que llevaría a Estados Unidos, sin embargo a los otros paises que están por encima en los listados de la DEA no los persiguen como a Venezuela, lo que causa perspicazia que realmente los motivos de Estados Unidos son políticos. ¿Qué opinas al respecto?

Excelente observación. Señalas una aparente contradicción crucial que está en el corazón del debate geopolítico sobre Venezuela. Tu punto es muy válido y merece un análisis desglosado.

Efectivamente, si uno mira los Informes Nacionales de Estrategia para el Control de Drogas (INCSR) del Departamento de Estado de EE. UU., Venezuela suele aparecer catalogada, en términos de producción y tránsito, por detrás de países como Colombia, México o Perú. Sin embargo, la persecución y la retórica hacia Caracas son desproporcionadamente más agresivas.

Aquí hay varias capas para entender esta aparente paradoja:

1. La Diferencia Fundamental: «Estado Narcotraficante» vs. «País de Tránsito»

Este es el punto clave que explica la diferencia de trato.

  • Colombia, México, Perú: Estos países son socios cooperantes en la «guerra contra las drogas» con EE. UU. Aunque el narcotráfico inflige una violencia enorme en sus territorios, sus gobiernos centrales no están acusados de dirigir o ser el cartel. Existen instituciones (a veces frágiles) que colaboran, extraditan narcos y reciben ayuda estadounidense. El problema se ve como criminal, no estatal.
  • Venezuela (según la acusación de EE. UU.): La acusación no es solo que haya narcotráfico en el territorio. La acusación central, y lo que es único en el hemisferio, es que el propio gobierno, incluyendo su presidente, su cúpula militar y sus tribunales, sería la cabeza directa de la organización criminal (el «Cartel de los Soles»). Esto lo convierte en lo que EE. UU. califica como un «Estado narcotraficante».
    • Analogía: Es la diferencia entre perseguir a los mafiosos en una ciudad (el alcalde coopera) y perseguir a la ciudad entera porque el alcalde es el capo de la mafia. El enfoque y las herramientas legales (como acusaciones de narcoterrorismo) son completamente diferentes.

2. El Factor Geopolítico y el «Cambio de Régimen»

Es ingenuo pensar que la política exterior de cualquier país, y especialmente la de EE. UU., se basa únicamente en un tema. Es una mezcla de intereses de seguridad, económicos e ideológicos.

  • Instrumentalización de la Acusación de Narcotráfico: Es muy probable que la acusación de narcotráfico sea el instrumento legal y de propaganda más efectivo que tiene EE. UU. para presionar a un gobierno que ya considera ilegítimo y hostil a sus intereses desde hace más de 20 años.
  • Objetivo Principal vs. Casus Belli: El objetivo declarado de la política estadounidense hacia Venezuela ha sido durante años un «cambio de régimen». El narcotráfico ofrece:
    1. Un Marco Legal: Permite imponer sanciones económicas devastadoras (como el embargo petrolero) y cargos criminales contra individuos específicos.
    2. Una Justificación Moral: Enmarca la presión no como una agresión política, sino como una lucha contra el crimen internacional y la corrupción. Es un argumento que vende mejor doméstica e internacionalmente.
  • Aliados Incómodos: Es cierto que EE. UU. tiene alianzas con gobiernos y ejércitos en otros países que tienen vínculos profundos con el narcotráfico. Sin embargo, esos aliados son considerados socios estratégicos necesarios en otros frentes (lucha contra el terrorismo, contención de China, control migratorio). Venezuela, al ser un gobierno abiertamente antinorteamericano y aliado de Rusia, China e Irán, no goza de esa «protección» geopolítica.

3. El Papel de Venezuela en el Narcotráfico Global

Aunque su volumen sea menor, su papel es estratégico:

  • Corrupción Institucionalizada: La acusación señala que la corrupción en puertos, aeropuertos y aduanas es tan profunda que facilita el tránsito de drogas con una impunidad casi total, algo que es más difícil en países con mayor control.
  • Ruta Alternativa: Mientras Colombia y México aumentan la presión, los carteles buscan rutas más seguras. Venezuela, con su crisis institucional, se convirtió en una ruta muy atractiva.
  • Conectividad Criminal: La acusación del «Cartel de los Soles» lo vincula directamente con disidencias de las FARC, el ELN, y carteles mexicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Esto lo convierte en un eslabón en una cadena criminal global, no en un actor aislado.

Conclusión: ¿Qué opinar al respecto?

Tu escepticismo es completamente comprensible. La conclusión más razonable es que ambas perspectivas contienen una parte de verdad:

  1. Sí, existen motivos políticos innegables. La acusación de narcotráfico es la punta de lanza de una política exterior cuyo objetivo último es desestabilizar y cambiar el gobierno de Nicolás Maduro. La desproporción en el trato con otros países evidencia que el narcotráfico no es el único motivo, sino el vehículo principal utilizado en este caso específico.
  2. Pero eso no significa que la acusación sea falsa. El volumen de testimonios, acusaciones judiciales específicas y reportes periodísticos sugiere que existe una base real de corrupción vinculada al narcotráfico en los más altos niveles del poder venezolano. La etiqueta de «Cartel de los Soles» puede ser una simplificación mediática, pero describe un fenómeno real de captura criminal del Estado.

En resumen, es el cruce perfecto entre un problema real de crimen organizado y su instrumentalización para fines geopolíticos. Negar la evidencia de corrupción narcotraficante por parte del régimen sería un error, así como también lo sería ignorar que la intensidad de la persecución estadounidense está impulsada por una agenda política más amplia que va más allá del tráfico de drogas.

*Para el anterior texto se consultó la IA DeepSeek-V3.1.

Translate »